Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

Twitter - Almacenar hashtag en hojas de cálculo

#

Cómo guardar en una hoja de cálculo automáticamente los tweets que incluyen determinado hashtag

La idea es valerse de un Google Script llamado Twitter Archiver que permitirá que la hoja de cálculo en Google Drive se comunique con Twitter para ir actualizando cada pocos minutos la tabla de registros que incluye columnas para el texto de los tweets, su hora y fecha exacta, los retweets, los datos numéricos (seguidos y seguidores) del usuario que publicó el tweet y finalmente la cantidad de “favoritos” recibidos.

 Ampliar Procedimiento


lunes, 8 de julio de 2013

Twubs: crea salas de chat para Twitter en dos pasos

Twubs-chat-Twitter
Ahora bien, en determinados casos resultaría útil disponer de una sala de chat
para debatir sobre cualquier tema controvertido o sacar conclusiones.
 Comparando Twitter y Facebook, llegarás a la conclusión de que muchas de
las funciones de la red social de Mark Zuckerberg podrían incorporarse a este
 servicio de microblogging sin que pierda su esencia. Si te apetece comprobarlo,
 solo tienes que acudir a TwubsLeer 

lunes, 21 de enero de 2013

USOS DE TWITTER EN EDUCACIÓN por Eduteka


Ha notado que últimamente muchas personas incluyen en su tarjeta de presentación o en la firma de sus correos electrónicos un nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@); por ejemplo @jordi_a. Pues esta no es una dirección de correo incompleta, es un nombre de usuario de Twitter, una de las redes sociales, posibilitada por la Web 2.0, que más usuarios tiene en el mundo [1].

Crecimiento de la red (Fuente: Inforgrafía Periódico ADN)
Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI.


 

jueves, 3 de enero de 2013

9 formas de conectar con tu alumnado en Twitter x Francesca Catalano


twitterTwitter es un medio muy eficaz para involucrar a los y las estudiantes y muy útil para llegarles desde fuera del aula y resolver dudas, como hemos visto en muchos artículos anteriores. Pero, ¿Cómo? ¿Cómo puedes involucrar en Twitter a un alumnado que vive en Tuenti y, en menor medida, en Facebook? 
 
Francesca Catalano deja 9 consejos en Edudemic
 
1. No obligues a tus alumnos/as a seguirte: sugiérelo como una opción o como algo que puede proporcionar ciertos incentivos, si es que eso funciona. No todas/os las/os alumnas/os, por muy adolescentes que sean, quieren usar los Social Media y, además, si se sienten con esa obligación lo verán como una tarea más... El interés será superficial: eso NO es conectar.

2. Comprométete a publicar con regularidad: pero recuerda que los/as estudiantes son más propensos/as a leer todos los tweets si no se les satura ni bombardea (por eso los intervalos: no lances 6 tweets en 3 mintuos...)

3. Varía las horas: no lo hagas siempre a la misma hora. Cada cual tiene sus horarios y rutinas y todos/as tus alumnos/as tienen derecho a acceder a esa información: hay que atender a todo el mundo y maximizar la posibilidad de que lean tu post.

4. Publica enlaces a contenidos accesibles: no pongas un link a un artículo científico si estás orientándote hacia alumnas y alumnos de 6º de Primaria... ¡Obviamente! Recuerda a tu audiencia...

5. Conoce los intereses de tu audiencia: una vez más, recuerda a tu audiencia. El secreto es conectar los contenidos a la vida cotidiana del alumnado: temas de actualidad, cultura pop, deportes... Se puede.

6. Se tuitera/o, y no (solo) retuitero/a: los Retweets (RT) son buenos, pero tus alumnos y alumnas - y cualquier otro/a seguidor/a - quiere oir también tu voz. 

7. Recomendar personas, organizaciones, revistas y cuentas a las que seguir: y explicar por qué crees que son significativas para ellos y ellas, fomentando el pensamiento crítico. Explica que esas opciones les ayudarán a construir una biblioteca de fuentes "confiables" para cursos futuros.

8. Hazlo más personal: No tengas miedo a mostrar tus intereses y hobbies al igual que ellos y ellas te muestran los suyos, y muestra también tu pasión por la docencia y la materia que impartes.

9. Pero no te pases de "personal": evita los comentarios demasiado personales. Tu cuenta debe estar enfocada en el propósito para el cual la has creado (por tanto, puede ser buena estrategia crear dos cuentas - o más - si impartes dos asignaturas diferentes)

jueves, 6 de diciembre de 2012

Twitter en educación: a hombros de gigantes Por Juan Carlos Toscano Grimaldi


Juan Carlos Toscano Grimaldi es Coordinador de Ciencia y tecnología y Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”,
Isaac Newton
Esta cita de Newton en una carta a Robert Hook en 1676 es, desde mi punto de vista, un ejemplo de lo que está significando Twitter en el mundo de la educación.
Newton quería manifestar su homenaje a todos aquellos que habían investigado antes en el campo de la óptica y significaba el mérito de todos ellos con sus pequeños o grandes pasos en los avances del conocimiento en ese campo.
En el mundo científico esta frase ha sido citada por todo tipo de autores destacando Stephen Hawking que tiene un libro titulado: A hombros de gigantes: las grandes obras de la física y la astronomía en el que cuenta la historia de esas ciencias sobre la base del pensamiento de Copérnico, Galileo, Kepler, el propio Newton y Einstein.
¿Y qué tiene que ver twitter con todo lo anterior? Creo  que bastante. En la época de Newton la producción de escritos y sus mecanismos de difusión no tienen comparación con lo que ahora representa Internet. Dado que Newton con esos mecanismos pudo avanzar a hombros de gigantes, un ciudadano con acceso tiene muchos gigantes sobre los que subirse.
Cuando un docente se acerca a Twitter poco a poco accede a un mundo de conocimientos y experiencias de “gigantes” que las comparten en su TL. A algunas seguro que ya había llegado por otras vías pero son muchas más las que son nuevas e interesantes.
Una de las profesiones que más han avanzado en las últimas décadas es la medicina. Y una de las razones de ese avance se debe a la celebración de Congresos sobre sus distintas especialidades. Esos Congresos han  ido permitiendo a los profesionales de la medicina conocer  nuevas técnicas, nuevas terapias incluso  “nuevas enfermedades”. Además logran crear una red de colegas de profesión con los que pueden compartir su desarrollo profesional. Nadie discute que la profesión médica tiene un prestigio que le permite ir dando las pautas de sus procedimientos.
Aunque es verdad que existen congresos de educación, también lo es que sólo una pequeña proporción de los docentes tiene posibilidad de acceder a ellos. Aunque las nuevas tecnologías empiezan  a permitir ver en directo muchos de ellos y ver sus resultados en diversas páginas web de muchos más nos falta esa segunda parte que tienen los congresos y que es la posibilidad de participar con preguntas y, mucho más importante, de intercambiar puntos de vista con los demás asistentes.
Para ello todos debemos tener Twitter. Para ver lo que opinan los demás sobre una conferencia que se está celebrando, para dar nuestras opiniones y también para ir logrando consensos sobre determinados temas.
Pero estas relaciones tienen, desde mi punto de vista, una mayor fuerza que la que da la presencia física en Congresos. Lo más habitual es que a un Congreso accedan profesionales con cierto grado de similitud de condiciones. En Twitter es muy diferente. Se puede seguir a especialistas de muchos países y regiones, de diversas especialidades que nos permiten acercarnos a contextos muy diferentes y eso, sin duda, es mucho más valioso en la educación donde cada uno de los alumnos es diferente de otro y una atención personalizada es un factor clave para lograr la mejor calidad posible.
Otra ventaja respecto a los congresos de los médicos es que en Twitter la palabra no solo la tienen los consagrados, la tienen todos, incluso los alumnos y sus  familias, y en la educación la condición de gigante es algo que está muy repartido. Gigantes son los profesores nuevos llenos de ilusiones y de dudas, de ganas de aprender y de innovar. También lo son los más veteranos, a los que quizás las nuevas tecnologías les han llegado un poco tarde pero que tienen mucho que aportar.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer un llamamiento a los profesores a que se adentren a este mundo. Un primer paso podría ser iniciarse como usuarios pasivos de Twitter y empiecen a seguir a algunas cuentas que tienen mucho que aportar y que les van a conducir a otras, quizás menos conocidas, pero no por ello menos interesantes (@zonarelpe y @EspacioOEI les va a conectar con muchas cuentas de interés).
Pasada esta fase de mero receptor, y que cuanto menos dure mejor, hay que dar el paso a ser un usuario activo. Para ello se puede desde compartir lo que se va viendo destacable con los demás o dar un paso más decidido y empezar a tener un blog en el que se vea reflejando tanto prácticas docentes como pensamientos sobre la educación. Obviamente eso hay que ir reflejandolo en Twitter para que los demás lo vayan conociendo. Seguro que todo docente tiene algo de Gigante para otro docente
De esa manera se irá fortaleciendo una profesión, la docente, que como se ha repetido muchas veces, es depositaria de lo más valioso para  cualquier persona: sus hijos. Y que con la misma confianza que cuando acude al médico espera que se encuentre solución a una enfermedad, lleva a sus hijos a las escuelas esperando que salgan de ella preparado para un mundo que es muy cambiante y que les haya enseñado a aprender a aprender para enfrentarse al mundo como ciudadanos capaces de encontrar su espacio en el mundo laboral.
Hay muchos profesores que ya están en Twitter, algunos menos que también tienen su blog, pero debemos convencer a los demás para que conforme se acerquen a Internet no dejen de usar esta herramienta.
No quiero terminar sin dejar de recordar que Twitter también es una herramienta para uso en el aula con nuestros alumnos y que seguramente nos va a permitir avanzar en la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas con nuestros alumnos y que es un elemento de conexión con la sociedad. Desde la OEI se ha venido promoviendo un programa muy ambicioso: Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Su primera meta es la siguiente: Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora. Twitter es participación abierta y no creo que haya mejor mecanismo para lograr esta meta que pensar y debatir sobre la educación en una plaza pública global
Finalizo con  un especial reconocimiento  a aquellos profesionales que iniciaron esta senda del mundo Twitter para la educación. Seguro que en sus primeros pasos estaban algo solos. Ahora seguro que ven con satisfacción que cada vez hay más educadores en este mundo que les siguen, como es de justicia, ellos han sido los primeros de esta generación de gigantes de la educación que con generosidad y profesionalidad comparten sus trabajos y reflexiones.
Juan Carlos Toscano Grimaldi

Coordinador de Ciencia y tecnología y Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Ecuatoriano, residente en España, tiene entre sus responsabilidades la web y la presencia en las redes sociales de la OEI.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Qué es y para qué sirve Twitter byy Vico Motta Blog


Que es y para que sirve el Twitter

Twitter una de las redes sociales más importantes del momento, es sin duda una fuente de información, una red social que se caracteriza por su dinamismo, rapidez, además de la inmediatez de la misma.
Empecemos definiendo Twitter: es una red de microblogging, que nos permite publicar en muy pocas palabras, 140 caracteres para ser exactos, el mensaje que quieramos. Esta es su principal característica diferenciadora con respecto al resto de redes, la inmediatez y rapidez de la información.
Los Tweets, son los mensajes que publicamos como usuario. Estos mensajes pueden ser leídos por nuestros seguidores y todas las persona que accedan a nuestro perfil. Podemos limitarlos o restringirlos para que solamente los puedan ver los seguidores que hayamos aprobado para que nos sigan.
Los seguidores o también conocidos como followers. Cualquier persona puede seguirnos, sin necesidad de que los autoricemos (aunque como hemos comentado antes, podemos limitarlo o restringirlo). De esta manera, nuestros seguidores podrán leer nuestras publicaciones o tweets, y nosotros podremos enviarles mensajes directos o DM (Direct Messages).
followers en twitter
Los following o siguiendo, son todos aquellos usuarios a los que estamos siguiendo como la misma palabra indica. Podremos ver en nuestro timeline sus publicaciones o “Tweets”. No es necesario conocerlos personalmente, es suficiente con que el contenido que publican nos parezca interesante.
Las listas siguen siendo la asignatura pendiente de muchos “Twitteros”. En ellas podemos agrupar a diferentes personas en diferentes listados. Nosotros determinaremos el criterio de clasificación que nos interese. Las listas nos permiten consultas a posteriori para estar al día de las noticias que nos interesen de manera más rápida y fácil si cabe. Nos facilitará mucho el uso de Twitter cuando sigamos a a muchos usuarios, ya que leer todos los “Tweets” puede ser una tarea ardua cuando hablamos de seguir a 500 o 600 usuarios.

Otra de las palabras “raras” de Twitter son los famosos hashtags, también conocidos por el símbolo #. Como comentamos antes, Twitter es la fuente de información por excelencia, nos permite seguir en tiempo real noticias  o temas de actualidad de cualquier tema. Los hashtags se indican con el símbolo de la almohadilla (#) y tras ellos se escribe el tema del cual vamos a hablar, estos permiten clasificar y categorizar los temas y publicaciones. De manera que cuando otras personas busquen dichas entradas en Twitter podrá leer nuestros “Tweets”.
Twitter también funciona como motor de búsqueda, con el buscador de Twitter. Su principal ventaja es que los resultados obtenidos provienen de las publicaciones de otros usarios de Twitter en tiempo real sobre el tema del que estamos haciendo la búsqueda.
Si hay un tema que vayamos a buscar a menudo, podemos usar las búsquedas guardadas para consultarlas a posteriori cuando queramos. Para hacerlo, solo tenemos que hacer clic en “Guardar Búsqueda” una vez hecha nuestra búsqueda.
Los Retweets o RT nos permiten compartir cualquier “Tweet” con todos nuestros seguidores. Cuando hacemos un RT, hacemos una mención a la persona que estamos citando, aunque si no queremos que aparezca, podemos modificar el texto del “Tweet”.
En cuanto a los Mensajes Directos o DM, solo los podemos enviar a los usuarios que nos estén siguiendo. Son mensajes privados que solo podemos ver nosotros y el usuario destinatario del mismo.
Todos los “Tweets” a los que respondemos serán vistos por todos los usuarios que sigan a la persona a la que respondemos y nuestros seguidores.  Podemos hacer menciones a cualquier usuario usando “@” seguido del nombre del usuario, es decir, @nombredelusuario.
Gestión de Twitter
Otra de las ventajas de Twitter es poder seleccionar o marcar “Tweets” que te hayan gustado o que simplemente quieras guardar para leer más tarde marcándolos como Favoritos.